Showing posts with label Jazz standard. Show all posts
Showing posts with label Jazz standard. Show all posts

Tuesday, April 22, 2008

JAZZ: TODAY

The jazz world has lost many of its great figures in the past year, not only musicians but also producers and high executives that believed in jazz. Although it's been a great loss for all of us (the jazz lovers), there's a new brood that's making and playing real jazz with all it's tradition but with all it's new sounds,and by this I mean the inclusion of lots and lots of experimentation. It's not easy to find this visionaries but they exist and I had the pleasure to hear them on Monday night at the Blue Note (New York). It really made me happy to see that this club is opening it`s doors to musicians that are experimenting with new sounds such as the Jason Lindner's band.
The concert was full of energy, as the usual concerts of Mr. Lindner are, but the most stunning thing to hear was the incorporation of new technologies into jazz music, as well as rediscovering a new repertoire that in a certain way, although I'm sure it's not a conscious thing that Mr. Lindner did, they're including movie songs into their performances souch as the Kill Bill song they played last night. And that's exactly what the traditional jazzmen did at their time with the "Standards".
The band that Mr. Lindner brought together was a perfect blending. Avishai Cohen playing trumpet with his 1.000 effects, Panaiotis Andreou playing bass and singing beautiful mediterranean and middle Eastern tunes, and off course, Jason Lindner on the piano, Nord Electro, Moog and synths.
It was a great experience to hear them play and a great relief to know this musicians will continue to develop a music that's been loosing it's icons because their time on this world came to an end.
No wonder why Chick Corea called Mr. Lindner a "musical universe"
Thanks for your music and your energy Jason!

Tuesday, January 22, 2008

ROMERO LUBAMBO EN CARTAGENA

Festival internacional de música clásica de Cartagena
ENTREVISTA CON EL GUITARRISTA BRASILERO ROMERO LUBAMBO
Por: Andrea Baquero

El guitarrista brasileño Romero Lubambo es considerado uno de los mejores guitarristas del momento. Su técnica y la emoción con la que interpreta su instrumento lo han llevado a participar en grabaciones con músicos como Astrud Gilberto, Paquito D´Rivera, Diane Reeves y Harry Belafonte.
Lubambo nació en Rio de Janeiro en 1955 y es uno de los músicos invitados al festival de música clásica de Cartagena, el único músico que aunque con formación clásica, interpretará música popular durante la semana del festival.
El 30 de diciembre estuve conversando con Lubambo sobre música y sobre su visita a Cartagena.

A: ¿Porqué lo invitaron al festival de música clásica de Cartagena si su especialidad es la música popular?
R.L: yo llevo trabajando 15 años con Charles Wadsworth- el director musical del festival- además él es muy buen amigo del trío con el que vamos este año a Cartagena, por esta razón, siempre está tratando de promover nuestra música. Además, el año pasado a la gente le gustó mucho la música que tocamos, por lo que desde ese momento Julia Salvi nos dijo que para el 2008 estábamos invitados.

A: ¿Cuál es la importancia de tener un grupo de música popular brasilera en el festival de música clásica de Cartagena?
R.L: hace algunos años, los festivales de música clásica eran muy cerrados, pero para mí es muy importante mostrar nuestra música. Música popular del Brasil llevada a los auditorios de música clásica.
La música popular del Brasil puede sonar a veces como música clásica pero en verdad es música que suena en las calles, es lo que yo llamo “cross over” , no es música clásica pero suena como si fuera.
Esta es música que se ha comprobado que le gusta a la gente, y a los músicos clásicos les gusta mucho, siempre dicen: “wow...suena muy bien, es música cool”. Por esta razón me gusta promover la música que no es estrictamente clásica en el ambiente elegante de la música clásica, ese ambiente que es tan hermoso. Creo que es algo muy importante.

A: Para usted ¿Cuál es la diferencia entre la música clásica y la música popular?
R.L: Existe una GRAN diferencia. Aunque la música clásica te da técnica, lectura y sonido, en la música clásica no puedes cambiar las notas porque están escritas, debes tocar exactamente lo que el compositor escribió, pero en música popular y en el jazz, puedes cambiarlo todo, hasta puedes cambiar la melodía. Para mí la música popular es música más abierta.

A: Para la fundación Salvi- organizadora del festival de Cartagena- la función social es el objetivo principal, ¿cómo cree usted que la música afecta una sociedad?
R.L: La música afecta muchísimo. La música puede hacer que la gente se ame al igual que puede generar una guerra. La música que se promueve actualmente en América es muy agresiva, por lo que es muy importante promover otro tipo de música, como la nuestra, porque nosotros llevamos amor.
En Brasil por ejemplo, se hacen conciertos hermosos en la playa, como en Ipanema que se pueden juntar dos millones de personas que se conectan por un momento al oír cosas hermosas, por lo que estas personas están pensando en amor y en cosas bellas, no en matarse unos a otros.
Recuerdo cuando tocamos en Cartagena el año pasado, a pesar de los problemas que tiene Colombia, ese día había mucha gente en la plaza, y todos estaban gritando de emoción. Esa es la gran misión que tiene el músico.

A: ¿ Qué podemos esperar este año de su trío en las presentaciones del festival de música clásica de Cartagena?
R.L: Vamos a tocar básicamente el mismo tipo de música que el año pasado pero vamos a llevar canciones diferentes. El año pasado teníamos miedo porque no sabíamos cómo iba a ser la reacción de los espectadores, pero este año llevamos una canción colombiana. Además, el percusionista va a llevar instrumentos diferentes para mostrar sonidos diferentes y yo también voy a llevar un sintetizador para conectar la guitarra y así poder agregar diferentes sonidos a ese color que presentamos el año pasado. Esperamos que a la gente le guste.